El secreto del SEO en WordPress: menos constructores visuales, ¡más código!
Voy a decir algo que igual no gusta a muchos: los constructores visuales en WordPress son un problema para el SEO. Sí, lo sé. Son cómodos, bonitos y te permiten montar una web sin tocar código, pero a nivel de rendimiento y posicionamiento son un desastre.
Si te preocupa que tu web cargue rápido, que Google la entienda bien y que no se rompa con cada actualización, lo mejor que puedes hacer es dejar de lado Divi, Elementor, WPBakery y compañía, y trabajar con un tema en blanco con desarrollo a medida.
¿Por qué los constructores visuales arruinan el SEO en WordPress?
Los constructores visuales meten un montón de código innecesario que hace que la web sea más lenta, más pesada y más difícil de optimizar.
Algunos de los problemas más comunes:
- Código inflado: Una página con un diseño aparentemente simple puede acabar con cientos de líneas de shortcodes y scripts que no aportan nada.
- Velocidad de carga lenta: Google cada vez da más importancia a las Core Web Vitals, y una web que tarda más de 3 segundos en cargar ya empieza con desventaja.
- Mala estructura de código: Los constructores generan HTML que muchas veces no es semántico ni está bien jerarquizado, lo que dificulta la indexación.
- Dificultad para hacer mejoras: Si un día decides cambiar de constructor, prepárate para una migración complicada y llena de problemas.
En resumen: usar un constructor visual es como hacer una reforma sin tirar los muebles viejos ni los tabiques que no sirven para nada. Puedes ponerle una capa de pintura bonita, pero la estructura sigue siendo un caos.
Los 5 constructores visuales más usados en WordPress y sus problemas
Si ya tienes una web con un constructor visual o te ves obligado a usar uno, aquí te dejo una lista de los cinco más populares y los problemas que pueden afectar al SEO y por qué deberías plantearte hacer una nueva web desde cero…
1️⃣ Divi Builder
👉 Problemas:
- Código inflado: Cada módulo y diseño genera una gran cantidad de shortcodes, lo que hace que el HTML final sea innecesariamente pesado.
- Rendimiento bajo: Sin una optimización agresiva (caché, minificación, CDN), las webs hechas con Divi suelen cargar lentas.
- Dependencia absoluta del constructor: Si decides dejar Divi, tu contenido se llena de shortcodes inútiles que requieren limpieza manual.
- No es el mejor para Core Web Vitals: Los tiempos de carga y la interactividad suelen sufrir si no se configura bien.
2️⃣ Elementor
👉 Problemas:
- Muchas solicitudes al servidor: Carga una gran cantidad de scripts y hojas de estilo, lo que ralentiza la web.
- Dependencia de JavaScript: Algunos efectos y widgets dependen demasiado de JavaScript, afectando la velocidad de interacción.
- Dificultad para lograr una optimización total: Aunque ha mejorado en rendimiento, sigue necesitando ajustes avanzados para que cargue rápido.
- Carga extra de recursos aunque no los uses: Incluso si no usas ciertos elementos, Elementor sigue cargando sus archivos CSS y JS.
3️⃣ WPBakery (antes Visual Composer)
👉 Problemas:
- Es el más lento de todos: Su estructura de código es vieja y genera demasiados shortcodes, lo que hace que la web cargue peor que con otros constructores.
- Dificultad para migrar: Si algún día decides cambiar de constructor o pasar a código limpio, tendrás que rehacer todo desde cero.
- Poca flexibilidad en diseño: A diferencia de Elementor o Bricks, WPBakery tiene muchas limitaciones si quieres algo realmente personalizado.
- Carga muchos archivos adicionales: Aunque no uses todos sus módulos, sigue cargando sus scripts y estilos, afectando el rendimiento.
4️⃣ Beaver Builder
👉 Problemas:
- Mejor rendimiento que otros, pero sigue siendo pesado: Aunque es más ligero que WPBakery o Divi, sigue generando un código no tan limpio.
- Funcionalidades limitadas sin addons: Para hacer diseños avanzados necesitas instalar complementos adicionales, lo que añade más peso.
- Menos opciones de personalización: No permite tanto control sobre la estructura como otros constructores.
5️⃣ Brizy
👉 Problemas:
- Menos optimizado para SEO: Aunque su interfaz es moderna y fácil de usar, su código HTML no siempre es el más limpio.
- Poca compatibilidad con otros plugins: No es tan popular como Elementor o Divi, lo que puede generar problemas con algunos plugins avanzados.
- No tiene tanto soporte como otros: Aunque está creciendo, no tiene la misma comunidad y documentación que los constructores más usados.
¿Quiénes usan los constructores visuales?
Los constructores visuales se han vuelto populares porque permiten crear páginas web sin tocar código, lo que los hace atractivos para ciertos perfiles. ¿Quiénes los usan más?
- Emprendedores y pequeños negocios sin conocimientos técnicos: Son una solución rápida para quienes necesitan una web funcional sin depender de un desarrollador.
- Diseñadores gráficos sin experiencia en desarrollo web: Muchos profesionales del diseño prefieren los constructores porque les permiten aplicar su creatividad sin necesidad de programar.
- Agencias que buscan velocidad en la entrega: Algunas agencias de marketing y diseño web recurren a Divi o Elementor para reducir tiempos de desarrollo y sacar más proyectos en menos tiempo.
- Freelancers que ofrecen servicios low-cost: Para quienes venden webs económicas, los constructores permiten entregar resultados visualmente atractivos sin necesidad de grandes conocimientos técnicos.
- Equipos de marketing interno: En empresas sin un equipo de desarrollo, los constructores permiten a los responsables de marketing hacer cambios sin depender de programadores.
Aunque pueden ser una opción válida en ciertos casos, el problema es que a menudo se prioriza la facilidad de uso sobre el rendimiento y la optimización, lo que termina afectando la velocidad, la usabilidad y el SEO. Si el objetivo es tener una web rápida, escalable y bien posicionada, los constructores visuales nunca serán la mejor solución.
La mejor alternativa: tema en blanco y desarrollo a medida
Si lo que quieres es una web que cargue rápido, que sea fácil de optimizar y que dure muchos años sin dar problemas, lo mejor es trabajar con un tema en blanco y diseñar a medida.
¿Por qué?
- Cargas solo lo necesario: Sin estilos, scripts ni funciones que no usas.
- Máxima flexibilidad: Puedes diseñar exactamente lo que necesitas, sin depender de las limitaciones de un constructor.
- Mejor SEO: Google entiende mejor el contenido y lo indexa de forma más eficiente.
- Menos mantenimiento: No hay dependencias de plugins o herramientas de terceros que puedan romper la web en una actualización.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!