Trucos y consejos para avanzar rápidamente en Looker Studio
Mira, sé que has oído hablar de Looker Studio (antes Google Data Studio), pero vamos a ser sinceros: lo abriste, viste un montón de cosas raras y lo cerraste pensando “otro día será”. Te entiendo perfectamente, porque yo también estuve ahí. Pero hoy quiero contarte cómo puedes avanzar rápido con esta herramienta sin volverte loco. Te lo voy a explicar como si estuviéramos tomando un café, porque sé que lo que quieres son cosas prácticas y directas, no un manual aburrido.
Así que venga, vamos a ponerle orden a esto para que, la próxima vez que alguien te pida un informe bonito, puedas hacerlo en un rato y quedar como un auténtico crack.
Primero: ¿por qué Looker Studio mola tanto?
No es que Google haya inventado la rueda con Looker Studio, pero si tienes datos desperdigados por todas partes, esta herramienta te puede salvar la vida. Te permite conectar cosas como Google Analytics, Ads, hojas de cálculo y demás, y lo transforma todo en gráficos y paneles que, literalmente, puedes entender de un vistazo.
Es como pasar de “no entiendo nada de lo que está pasando con mi negocio” a “ah, vale, ahora sé qué campañas están funcionando, qué producto se vende mejor o por qué este mes no estamos llegando al objetivo”. Y lo mejor: no necesitas ser un genio para usarlo. Unos cuantos trucos, un poco de paciencia y listo.
Vamos al grano: trucos para que Looker Studio no te dé dolores de cabeza
Sé que lo que quieres es ir rápido, así que aquí tienes algunos consejos que me han funcionado cuando empecé a usar esta herramienta. Te prometo que con esto vas a avanzar sin liarte demasiado.
1. No conectes todo de golpe
El error clásico: empiezas a conectar Google Analytics, Ads, hojas de cálculo… ¡y acabas con un lío tremendo! Aquí te va mi consejo: conecta solo lo que necesitas. Antes de abrir Looker Studio, hazte estas preguntas:
-
- ¿Qué quiero medir? ¿Tráfico? ¿Ventas? ¿Gasto en campañas? Piensa en 2 o 3 métricas clave y céntrate en eso.
- ¿De dónde vienen mis datos? Por ejemplo, si tienes datos de ventas en una hoja de cálculo y el tráfico en Google Analytics, tal vez quieras combinar ambas fuentes (ahora te cuento cómo hacerlo fácil).
Si cargas todo sin pensar, te vas a agobiar. Menos es más, ya lo sabes.
2. Usa las plantillas, no te compliques
Mira, no necesitas inventarte nada desde cero. En Looker Studio hay plantillas que ya están listas para usar. Conecta tus datos y voilà, tienes un informe decente en minutos. Mis hijos favoritos:
-
- Plantilla de Google Ads : Si estás haciendo campañas, esto es oro puro. Te dice clics, coste, conversiones… todo bien ordenado.
- Panel de control de comercio electrónico : Perfecto para tiendas online. Ventas, productos más vendidos, ingresos por canal… todo listo.
- Resumen de Analytics : Si solo quieres ver de dónde viene tu tráfico y qué está haciendo la gente en tu web, esta te lo da mascadito.
De verdad, no pierdas tiempo diseñando si puedes aprovechar lo que ya estás hecho. Luego, si quieres, puedes personalizar un poco los colores y las fuentes para que parezca que lo hiciste tú desde cero (yo no diré nada 😉).
3. Aprende a combinar datos
Sé que lo de “combinar datos” suena complicado, pero no lo es. Looker Studio te permite juntar información de diferentes fuentes en un solo gráfico. Por ejemplo:
-
- Combina los clics de Google Ads con las conversiones de tu web en Google Analytics. Así sabes cuántos clics terminaron en ventas.
- Junta datos de una hoja de cálculo (por ejemplo, ingresos por producto) con campañas de email marketing para ver qué correos están funcionando mejor.
El truco aquí está en encontrar algo en común entre tus datos, como la fecha o la identificación de una campaña. Una vez que las combina, puedes ver todo en un solo informe y ahorrarte horas de cruzar información manualmente.
Haz que tus informes sean útiles (y bonitos)
No hay nada peor que un informe feo y lleno de datos que no dicen nada. Si lo haces, no solo te vas a mentir tú, sino que también vas a confundir a quien lo vea. Aquí van algunos consejos para que tus informes sean claros y útiles.
1. Empieza por lo importante
Mira, la gente no tiene tiempo ni paciencia para ver veinte gráficos. Pon lo más importante al principio. Si estás haciendo un informe para ventas, por ejemplo, coloca los ingresos y las conversiones arriba del todo. Lo demás (tipo clics, rebotes, etc.) déjalo para abajo.
2. Filtros interactivos: tu mejor amigo
Una de las cosas más chulas de Looker Studio es que puedes añadir filtros para que el informe sea interactivo. ¿Qué significa esto? Que puedes dejar que quien lo vea elija, por ejemplo, el rango de fechas, la fuente de tráfico o el dispositivo. Así no tienes que hacer un informe distinto para cada cosa.
3. No te pases con los colores
Esto parece obvio, pero te sorprenderías de lo fácil que es caer en la tentación de usar diez colores diferentes. Usa dos o tres como mucho, y si pueden ser los de tu marca, mejor. Recuerda que menos es más.
Cosas que NO debes hacer
Porque aprender de los errores de otros siempre ayuda, aquí te van los míos (y de algunos clientes que me lo han contado):
- Cargar demasiados datos : Esto hace que el informe sea lento y difícil de entender. Conecta solo lo que realmente importa.
- Poner gráficos solo porque quedan bonitos : Cada gráfico debe responder a una pregunta. Si no aporta información útil, quítalo.
- Hacerlo demasiado técnico : Recuerda que los informes no son para ti, son para la gente que los necesita entender (clientes, jefes, equipo). Hazlos simples.
Looker Studio es tu aliado (y si no, estamos nosotras)
Al principio Looker Studio puede parecer un poco intimidante, pero una vez que le pillas el truco, se convierte en esa herramienta que no sabías que necesitabas. Si sigues los consejos que te acabo de dar, te prometemos que vas a avanzar mucho más rápido de lo que crees.
Así que, ¿Qué dices? ¿En marcha para darle una segunda oportunidad a Looker Studio? ¡Yo sé que puedes con esto! 😊
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!