Signal se trata de una aplicación de mensajería instantánea que en principio es “ultrasegura” para el usuario que la esté utilizando. Bajo esta aplicación se esconde uno de los protocolos criptográficos de código abierto más importantes de Android. Esto es algo que también podemos encontrar en plataformas como Whatsapp, Facebook Messenger o Skype.
Su funcionamiento es bastante parecido a la de las demás aplicaciones de mensajería. Insertas tu número de teléfono, añades a las personas con las que quieres mantener una conversación y ya puedes comenzar. La gran diferencia que tiene con sus competidores es su gama de opciones a nivel de seguridad.
Se trata de una aplicación orientada hacia la privacidad de las conversaciones. Cuenta con un cifrado end-to-end donde los mensajes se autodestruyen pasados unos pocos segundos. Además, para acceder debes introducir una clave de acceso, por lo que si alguien coge tu móvil no podrá abrir las conversaciones.
Las capturas de pantalla tampoco están permitidas, aunque han existido ocasiones en las que que no se ha podido mantener la privacidad mediante esta opción.
Actualmente utilizan esta plataforma más de 5 millones de usuarios pero no llega a ser tan popular como Telegram o Whatsapp.
Las opciones de seguridad que te permite elegir son las siguientes:
- Mensajes que se autodestruyen. Si crees que la conversación va a ser muy comprometedora puedes configurar tu perfil para que este activada con esta opción. La autodestrucción se completa pasados 5, 10s, 1min o hasta al cabo de una semana, esto es algo que elige el propio usuario.
- Bloquear automáticamente Signal tras un periodo de inactividad. Existe la posibilidad de bloquear tanto tus mensajes como las notificaciones que aparecen en la pantalla del smartphone mediante una contraseña.
- Limitar y recortar la longitud de la conversación.
A continuación, os mostramos una tabla comparativa sobre la seguridad de Signal, Whatsapp y Telegram.
¿Que opináis vosotros de esta plataforma?
Deja una respuesta