Estamos seguros que habéis cambiado más de una vez vuestro reporte de redes sociales, con el objetivo de que los KPI’s mostrados sean mas útiles o simplemente mas fáciles de entender, sin complicarlo demasiado. ¡Que levante la mano quién no se haya vuelto loco con los datos de Facebook Insights! ¡Y es que será por datos, si es lo único que nos sobra!
Bueno, pues en el blog de Geeks Room (gracias por la aportación), acabamos de descubrir una herramienta que a cambio de postear su utilización en tus redes, te permite descargar un reporte de redes sociales de tus páginas o perfiles sociales en varias plataformas. Como todas las herramientas que van saliendo, de momento es gratuita, así que habrá que sacarle partido hasta que nos pongan la versión Premium…
La herramienta que ofrece reportes de social media gratuitos es http://simplymeasured.com, y la puedes utilizar para sacar reportes de Facebook, reportes de Twitter, reportes de Linkedin, reportes de Google +, reportes de Pinterest… y así hasta 12 reportes de redes sociales gratuitos. ¡Ya nos contarás qué te parece!
Además de estas herramienta, Google está repleta de webs y herramientas donde podemos hacer un reporte de redes sociales, con las métricas que más nos interesan, gráficos e imágenes que ilustren cómo está siendo nuestro paso en social media y conclusiones con las que mejorar nuestra estrategia. Opciones hay muchas, por eso debemos pensar qué necesitamos. Un informe de redes sociales es un documento en el que se exponen todas las métricas que resumen el rendimiento de nuestros perfiles en redes sociales en un período de tiempo determinado.
Que métricas incluir en un reporte de redes sociales
En función de los objetivos establecidos en la estrategia de redes sociales, deberemos incluir unos métricas u otras, pero hay algunos datos que siempre se repiten, independientemente del planteamiento inicial. Los más habituales suelen ser los siguientes:
- número total de seguidores en redes sociales.
- número de seguidores nuevos en el periodo de tiempo que analizas.
- la repercusión del contenido publicado, es decir, la interacción obtenida.
- el alcance conseguido durante el periodo que estamos analizando.
Para no perder el tiempo, es importante encontrar una herramienta de reporte de redes sociales que nos facilite el trabajo, y que nos muestre todos los datos en un mismo lugar. Por eso, os recomendamos, Google Data Studio. Se trata de una herramienta gratuita de Google que nos permite integrar en una misma plataforma diversas fuentes de datos y estadísticas de un proyecto. En este artículo os contamos un poco más sobre Google Data Studio.
Data Studio nos va a permitir agilizar el análisis y visualizar las métricas de forma muy fácil y rápida. Por supuesto, con Data Studio puedes crear el reporte de redes sociales que deseas del inicio al final y personalizarlo con el formato de tu marca.
Ventajas de Google Data Studio
Como hemos visto, es importante tener un panel o informe de redes sociales para ver cómo evolucionan por eso vamos a ver qué ventajas nos aporta crear un dashboard en Google Data Studio:
- muy fácil de usar y editar: cualquier persona será capaz de cambiar algún dato, disposición de la información, formato, etc sin dificultad ya que es una herramienta muy intuitiva.
- ahorraremos tiempo: al tener todos los datos de las redes sociales en un único panel, no perderemos tiempo entrando y saliendo de mil webs distintas.
- muy visual: la información y los datos se muestran de una manera sencilla, ordenada y fácil de interpretar.
- se actualiza en tiempo real: los datos se actualizan en tiempo real, es decir, cada vez que visualizamos el informe algunos indicadores habrán cambiado el dato.
- nivel alto de personalización: Data Studio nos permite personalizar el reporte de redes sociales como nos guste.
- facilidad de compartir: la herramienta nos permitirá compartir el informe con quién deseemos de una manera muy sencilla, a través de un enlace, descargando un pdf, etc.
- posibilidad de añadir comentarios: en cada dato que decidamos mostrar en el informe o al lado de cada gráfico podemos añadir comentarios, reflexiones o conclusiones para hacer más fácil la compresión de los datos.
- trabajo en equipo: el informe se puede trabajar de manera colaborativa entre varias personas desde distintos equipos.
- automatización: una vez que hemos creado el informe, podemos automatizar su envío, para que en una fecha concreta de cada mes, los usuarios que deseemos los reciban en su email para que puedan visualizarlo y así estar al día de la evolución de las redes sociales.
Como ves, Google Data Studio tiene muchas ventajas, pero no van a ser todo bondades, también tiene alguna desventaja y te la vamos a contar:
- algunos conectores son de pago, no existen opciones gratuitas por lo que si quieres mostrar determinados datos en el reporte de redes sociales de Data Studio, vas a tener que pagar.
- no permite calcular métricas con diferentes fuentes de datos, es decir, no puedes combinar entre sí distintas fuentes de datos.
Esperamos que ahora tengas más claro cómo hacer un reporte de redes sociales y que puedas utilizar alguna de las dos opciones que te damos te resulte útil y cómodo. Si no medimos lo que hacemos, no sabremos si vamos por el camino, recuérdalo. De todos modos, si necesitas ayuda con la parte de análisis de las redes sociales de tu negocio o con la gestión de las redes sociales de tu marca, en Irudigital podemos ayudarte o formarte para que hagas un trabajo estupendo.
Deja una respuesta